jueves, 24 de noviembre de 2016

RADIO COMUNITARIA: CONOCIENDO LAS AUDIENCIAS PARA UNA PROGRAMACIÓN ESPECIALIZADA ESTABLECIENDO DE ESTA MANERA LA CONEXIÓN CON ELLA Y CUMPLIENDO SUS EXPECTATIVAS.




RESUMEN:

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los medios de comunicación comunitarios, juegan un rol muy importante, posibilitando el acceso a la tecnología por parte de sectores populares, exteriorizadas desde una experiencia de extensión universitaria de la Universidad de la República, Uruguay, que son quienes presentaron los resultados de su proyecto de extensión, con su único objetivo de colaborar en el proceso de fortalecimiento de las radios comunitarias asociadas a AMARC-Uruguay. Manifestando así las diversas realidades que existen en las mencionadas radios comunitarias. Se considera que también proyecta analizar el papel que juega en las radios comunitarias la aparición de nuevas herramientas de comunicación basadas en la tecnología: mensajes de texto, chats, Skype, redes sociales, internet en general, en su relacionamiento con la comunidad y con la red.

ABSTRAC:

The Information and Communication Technologies (ICT) in the community media play a very important role, enabling the access to technology by popular sectors, externalized from an experience of university extension of the University of the Republic, Uruguay, Who presented the results of their extension project, with the sole objective of collaborating in the process of strengthening community radio stations associated with AMARC-Uruguay. Thus manifesting the different realities that exist in the mentioned community radios. It is considered that it also plans to analyze the role played by community radio in the development of new communication tools based on technology: text messages, chats, Skype, social networks, internet in general, in its relationship with the community and with the network.

PALABRAS CLAVES: AMARC-Uruguay, La radio comunitaria, ciudadanía, derechos, proyecto, audiencia, medición, programación.

SUMARIO: INTRODUCCIÓN, RADIO COMUNITARIA, UN PROYECTO EXITOSO, LA CIUDADANÍA Y SUS DERECHOS, UNA PROGRAMACIÓN ESPECIALIZADA, INFLUENCIA Y MEDICIÓN DE LA AUDIENCIA PARA LA PROGRAMACIÓN, CONCLUSIONES.


INTRODUCCIÓN

¿Deber o necesidad tener que estudiar a la audiencia? La verdadera esencia de la radio, es básicamente la empatía que establece entre productor y oyente radial. De hecho, vale decir que la radio ha marcado un cambio explícitamente radical en naturaleza en el ámbito de la comunicación social, por la manera en cómo suele relacionarse con la audiencia, con el  desmesurado afán de obtener ese impacto deseado en su público objetivo teniendo el conocimiento de los mismos, es decir; conociendo de las audiencias referente a  sus gustos y preferencias para en sí poder realizar una buena programación especializada. Pero aparte de conocer a las audiencias, que  tampoco dejan de ser importante sino que por el contrario; conocerlas es el objetivo de los medios de Comunicación, puesto que de ello dependerá su éxito, pero, por qué no decir que también es realmente importante conocer la labor en que se realiza en la radio, como  en este caso lo hizo un grupo universitario, en conjunto con  AMARC-Uruguay tras conocer la labor y experiencias de las radios comunitarias.


RADIO COMUNITARIA

La aparición de la radio se dio a mediados del siglo XX, donde marcó un impacto a las comunidades, donde evidentemente, se le añadieron distintos términos; comunitarias, piratas, libres, locales, entre otras, pero recalcando que ésta a su vez cumplía el mismo fin. La radio comunitaria como nos dice, “Manual urgente para Radialistas Apasionados”, José Ignacio López Vigil (1997):
En Canadá se conocen como radios comunitarias. En Europa prefieren llamarse radios asociativas. En África, radios rurales. En Australia, radios públicas. Y en nuestra América Latina, la variedad de nombres da cuenta de la riqueza de las experiencias: educativas en Bolivia, libres en Brasil, participativas en El Salvador, populares en Ecuador, indígenas en México, comunales aquí y ciudadanas allá… Cambian las zapatillas, pero no la bailarina. Porque el desafío de todas estas emisoras es similar: mejorar el mundo en que vivimos. Democratizar la palabra para hacer más democrática esta sociedad excluyente a la que nos quieren acostumbrar los señores neoliberales
Hay, pues, que redimensionar el concepto y entenderlo más como intereses comunes que como límites geográficos (p.324-325).
La radio comunitaria es un difusor cultural, donde con el pasar de los años, se ha convertido en una herramienta indispensable para el desarrollo de las comunidades. Las personas pueden reconocerse, identificarse y, además, comunicarse, sobre todo nos permite poder  interrelacionarse con los demás. Como nos dice, Ernesto Lamas en “GESTIÓN INTEGRAL DE RADIO COMUNITARIA”, que:
Las radios comunitarias se proponen construir medios de comunicación en el real sentido de la palabra. Esa comunicación horizontal, dialógica, en la que los lugares de emisión y recepción son intercambiables. El desafío de estas radios es poner en marcha procesos de comunicación horizontales y participativos en lo que se refiere a la relación entre emisores y receptores y al intercambio de estos papeles. (p.6)

No obstante, al surgir ciertos percances en el que se hacía caso omiso en ello, es por eso que a causa de esto, fue que fundaron a AMARC-Uruguay (Asociación Mundial de Radios Comunitarias) y ECOS (Coordinadora de Radios Comunitarias del Uruguay). Con el objetivo de poder fortalecerse. En el cual instaron un proyecto de Ley, para garantizar sus derechos, donde no prohibía la existencia de radios comunitarias, pero sí inhibía que funcionen sin antes tener la autorización o legalizarla.
Pero Según los actores de las radios comunitarias, la aplicación de la normativa tiene aún varias dificultades, comenzando por la falta de reglamentación, en el que permita determinar claramente muchos de los aspectos centrales de la Ley.
Tenemos que AMARC, es una organización sin fines de lucro, que sigue la misión de promover la democratización de las comunicaciones y para poder así favorecer la libertad de expresión y contribuir al desarrollo equitativo de la sociedad.





UN PROYECTO EXITOSO

El proyecto que trabajó el grupo universitario en conjunto con  AMARC-Uruguay, estuvo conformado por estudiantes de Ingeniería, Ciencias Económicas y Psicología, contando con la orientación de un Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Como se hace mención en el libro,  “Las Radios Comunitarias”:
La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) es el referente organizacional, político y comunicacional de un movimiento internacional constituido en torno a las radios comunitarias, ciudadanas y alternativas. Reconocida como organismo no gubernamental, representa a radios comunitarias de todas partes del mundo, buscando promover la democratización de la palabra. (p.12)

Quienes gracias a sus experiencias y trabajos realizados por la red iniciaron la demanda constituyendo líneas de trabajo conjuntas. Y de esta manera fortalecer a las radios comunitarias. Durante todo el proyecto se trabajó con técnicas participativas, en el entendido que éstas permiten la discusión y reflexión colectiva.
Dentro de sus experiencias este grupo nos demuestra que se visitó a cada radio comunitaria, donde realizaron una importante encuesta a las audiencias, identificaron los distintos problemas existentes en cada radioemisora, por ejemplo el problema con las llamadas al aire, parte técnica, el difícil acceso de internet, el ruido en el ambiente, detallaron la manera en que estaban organizados ( parte estructural del ambiente radial, su funcionamiento), mencionaron las estrategias de comunicación   con la comunidad, en donde   se realiza un  intercambio de lazos comunicativos en el día a día con el vecino, a través de los diferentes programas, de correos electrónicos, del boca a boca, teléfono, mensaje de texto, salidas al barrio, a través de Internet, las fuentes en las que obtenían su información, cómo es que surgieron las radios, y la importancia de estudiar a la audiencia, aludiendo de esta manera que el estudio, con sus salvedades metodológicas, constituye un insumo fundamental para diseñar estrategias comunicacionales.
Luego, el equipo de estudiantes realizó una sistematización del material relevado en los talleres con los colectivos, desde el acato de la heterogeneidad y con una presentación que pretendió ser lo suficientemente clara y ordenada, plasmándolos en documentos que luego presentaron, donde favorablemente obtuvieron la aprobación de la Mesa Nacional de AMARC-Uruguay del texto definitivo. En el cual han obtenido el reconocimiento de AMARC-Uruguay, invitándoles a que sigan trabajando en proyección a nuevas metas.




LA CIUDADANÍA Y SUS DERECHOS

Por otro lado, con referente a la ciudadanía, son la base política de la democracia y la condición del hombre moderno, que se caracteriza por ser una persona con derechos y responsabilidades en su relación con un determinado Estado y comunidad política. No obstante, cabe recalcar que lamentablemente, debido muchas veces a la falta de conocimiento y desorientación es que no son capaces de aquejar sus derechos que como tal le pertenecen y a sus obligaciones a las que se deben regir. Superando así las barreras y desigualdades que subsisten. Como hace mención, Luis Moreno, en “Unidad de Políticas Comparadas (CSIC)”
La ciudadanía es, principalmente, un estatus conformado por el acceso a los recursos básicos para el ejercicio de derechos y deberes. La no-discriminación en el acceso a esos recursos constituye la condición necesaria y suficiente de la ciudadanía. Caso contrario los titulares de derechos permanecen en una situación de precariedad expresada ésta como déficit de ciudadanía. (p.1)
Los ciudadanos como sujetos en la sociedad debemos aprender a convivir con la diversidad cultural, comprendiendo de esta manera que todos somos iguales tanto en derechos como en deberes.
Se debe tomar en cuenta, la concientización de la toma de decisiones en la política y en la notoria pobreza económica. Pero se tiene en cuenta que lo más resaltante y preocupante es tener que visualizar la incapacidad intelectual y política que hace impedimento a los sectores populares realizar el ejercicio pleno y no solo formal de la ciudadanía. Como nos hace mención en “Desarrollo de capacidades para el ejercicio de la ciudadanía, UNICEF:
El enfoque de derechos implica la participación directa de las personas en las decisiones relativas a su propio desarrollo. De esta manera, provee a la comunidad de una base moral sólida para reclamar lo que le corresponde y abogar por un orden económico respetuoso de los derechos humanos, tanto nacional como regional e internacional. (p.14)
Se analiza que la ciudadanía mantiene una posición de aprendizaje de una manera informal, a través de canales masivos como son los medios de comunicación, habilitándose e interviniendo en el espacio público. Con la adquisición de esta habilidad, le permite así al ejercicio pleno de la ciudadanía, con su objetivo de enfrentar al desafío del desarrollo y la democracia. A la vez se Convierte en una labor a las radios, quienes desarrollan acciones que permitan la amplia participación de los sectores populares en los distintos momentos del trabajo radiofónico (durante y después de la emisión). Entonces la radio pasa de esta labor a un estudio más profundo respecto a sus audiencias, con el fin de brindarle una programación adecuada.


UNA PROGRAMACIÓN ESPECIALIZADA

La  programación, ya no es  generalista, que era como se denominaba debido al público masivo existente en la radio sino que ahora ha pasado a denominarse: programación especializada, intentando llegar de una manera muy profunda a los ciertos sectores de la población  a nichos de audiencias respectivas, diferenciados por su identidad y cultura, con sus propios estándares de consumo radial.
Por ello es muy necesario, que para saber brindar una correcta programación radial es muy importante conocer a quiénes van dirigidos, quiénes son sus audiencias, qué cultura tienen, de cierta manera conocer sus gustos y valores. Para medir a las audiencias, a diferencia como se hace con la audiencia televisiva. Como nos hace mención en su Tesis Doctoral, Margarita Blanch Nieto, lo siguiente:
Mientras Televisión ya ha conseguido la unificación de algunos conceptos en su investigación de audiencia, lo que permite una comparación bastante acertada de sus resultados y de los impactos de campañas publicitarias de un país a otro; ese mismo desarrollo en radio es, por ahora, solo apenas emergente y, lo más probable, es que tardemos aún bastante tiempo, en disponer de instrumentos de medida homologables que permitan las comparaciones útiles entre dos o más países. (p. 304)


INFLUENCIA Y MEDICIÓN DE LA AUDIENCIA PARA LA PROGRAMACIÓN.

Anteriormente el estudio de audiencias se realiza a través de unas encuestas, realizadas vía telefónica, incluyen simples preguntas sobre las horas en que se escucha la radio, cuáles son sus dispositivos de acceso a las ondas y, por supuesto, cuál es el programa que escuchan en cada franja horaria. Aunque al inicio sólo se hacía a través de llamadas y cartas de los oyentes. Es por eso que el estudio de audiencia, con sus salvedades metodológicas de la radio, en el que constituye un insumo fundamental para diseñar estrategias comunicacionales. Como hace mención, “Medición de audiencia en radio: un método alternativo” por Hernández Clotilde:
Generalmente, los estudios de audiencia que patrocinan los propietarios y directivos de las radiodifusoras buscan establecer una relación, lo más clara posible, entre lo que la persona escucha y cuánto de esto utiliza para incorporarlo en su comportamiento de compra; por lo que es importante conocer los factores que influyen en el tiempo de exposición al medio, éstos son: el interés por adquirir información, la exposición, percepción, interpretación y recordación selectivas. A continuación se analiza cada uno. (p. 4-5)




De la misma manera, es importante mencionar que tener una programación especializada, es muy esencial, puesto que cumpliendo las expectativas de las audiencias estos se verán con la necesidad de sintonizar el programa con más frecuencia, debido a que se sentirán mucho más identificados. De esta manera según, Juan Manuel González mantilla, en su Tesis de grado, menciona que:
La programación radial es una secuencia de mensajes codificados siguiendo ciertas reglas y luego descodificados como discursos comprensibles. El momento de la producción se convierte en un vehículo simbólico construido dentro de las reglas del lenguaje, medio en el que la sociedad o cultura intenta imponer a sus miembros de la sociedad sus propias segmentaciones clasificaciones y visiones del mundo social. (p.7)


Entonces así podrá facilitar el trabajo de los expertos en la comunicación, los productores radiales, quienes son los que serán en moldear de dicha manera el formato de  programación, jugando así un rol transcendental en la cadena de representación y la producción de sujetos. De la misma manera, hacemos referente en su Tesis de Juan Manuel González mantilla, lo siguiente:
Los productores radiales crean imaginarios de "Audiencia" y establecen los perfiles de gustos y afinidades de su "Target" con base en investigaciones. Luego moldean y adaptan la música, las voces y los ritmos de la programación a esas características. (p.8)

TANTO LOS ESTUDIOS DE AUDIENCIA Y COMO LAS PROGRAMACIONES RADIALES ESPECIALIZADAS SON LAS QUE AYUDAN A DAR FORMA, SE CONVIERTEN EN INSTRUMENTOS DE NATURALIZACIÓN Y DE LEGITIMACIÓN DEL ORDEN DISCURSIVO.


CONCLUSIONES:
v  El uso de radio, se cataloga como instrumento de cambio cultural y a la vez políticamente, denominándose un fenómeno creciente.
v  Es posible indicar que, si bien el acceso a la tecnología por parte de las radios se ha visto facilitado en los últimos años, y que la brecha digital se encuentra reducida, resta mucho aún por discutir, incluir y desarrollar en este sentido por los diferentes colectivos que gestionan estos medios
v  Es permisible señalar que la mejora en la gestión y la comunicación, desde las TIC, ha implicado cambios cualitativos para las radios, aunque todavía existe mucho por hacer en el estado actual de la tecnología.
v  La ciudadanía, por lo tanto, se refiere a la preocupación y disputa por el terreno de lo común (lo público), comprometiendo la manera cotidiana de vivir en sociedad y, asimismo, el reconocimiento y la preocupación por el otro ya que hay algo común que une, aunque esto albergue conflicto y desigualdad social.
v  Las radios populares democratizan. Son estos medios populares los que se convierten en espacios de participación ciudadana donde, se expresan todas las voces y se defiende la diversidad de idiomas y culturas, el derecho a ser y pensar diferente, a tener gustos y aspiraciones distintas; todos ellos imperativos para la democracia



REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
v  Blanch, M. (1993). Sistema de medición de la audiencia de radio en España (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.

RECUPERADO DE:

v  Ernesto Lamas (2003). Gestión Integral de Radio Comunitaria. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. FES /Promefes.
               RECUPERADO DE:

v  Hernández, C. (2002). Medición de audiencia en radio: un método alternativo. Métodos de Investigación. UNAM.

RECUPERADO DE:

v  López Ignacio, J. (2005). Manual urgente para radialistas apasionados. Quito, Ecuador.

RECUPERADO DE:

v  Moreno, L. (2003). Ciudadanía, desigualdad social y Estado del bienestar.  Unidad de Políticas Comparadas (CSIC) Documento de Trabajo 03-08
RECUPETADO DE:

v  Noel, M., Garofali, A., Hansen, P., Davoine, F. (2011). Las Radios no son ruido:            
        Experiencias Comunitarias Colectivizadas en Uruguay. AMARC Uruguay.                                  Universidad de la Republica.
Recuperado de:
v  Bruno, D. (2006) Desarrollo para el ejercicio de la ciudadanía. Buenos Aires: UNICEF.

RECUPERADO DE:

v  Gonzales, J. Estudio de audiencias a estudiantes de la Pontificia universidad Javeriana en relación a la emisora Javeriana Estéreo (Tesis de Grado). Universidad Javeriana. Colombia.

RECUPERADA DE:


No hay comentarios:

Publicar un comentario